
Somos millennials
"Todos somos millennials, no se trata solo de una generación, sino de un cambio de mentalidad" y las organizaciones que antes lo interioricen les resultará más sencillo transitar en el nuevo paradigma que ya estamos inmersos.
Hace unos meses tuve la oportunidad de asistir al Festival de la Consciencia en Barcelona, era su primera edición y la propuesta era verdaderamente seductora, un evento maratoniano, dos días de charlas, talleres, actuaciones, en torno a la consciencia.
Me hubiera gustado tener una varita mágica, le hubiera pedido el deseo «poder estar en varios sitios a la vez». Todo era tan interesante y apasionante que no era fácil elegir. Alimentación, Salud, Plantas, Educación, Neurociencia, Empresa, Cuerpo, Movimiento consciente, Yoga, Meditación, Sostenibilidad, Crecimiento Personal,.. fue una experiencia inolvidable, de esas que te dejan huella y se que este año sin duda volveré a disfrutar de estos días que nutren el alma.
Desde mi rol como facilitadora en procesos de cambio e innovación, donde generamos valor a través de las personas desde el empoderamiento y su bienestar, me despertó curiosidad la conferencia de @David de Tomas, Cofundador y CEO de Cyberclick, el título de la misma era “la felicidad está dentro de ti”, fue muy inspiradora, contada con pasión, vivida en primera persona con una mirada de humildad que conectaba con los presentes.
David comentaba que su propósito era “Crear la empresa más feliz del mundo”, no desde el punto de vista hedonista sino de realización personal. En un mundo en constante cambio y evolución este reto pasa por la necesidad de comprender a las personas, a las nuevas generaciones, entender cómo entienden el trabajo y la vida, qué les motiva, cuáles son sus necesidades e inquietudes, porque para ellos vida personal y vida profesional son dos caras de la misma moneda.

Estas ideas se recogen en el libro “Diario de un Millennial” , una historia para que todas las generaciones sean felices en su lugar de trabajo, y que el propio David referenció a lo largo de la conferencia. La curiosidad por comprender esa mirada del mundo del trabajo me cautivó y ha sido uno de los últimos libros que he leído. Puedo decir que ha reforzado una de las ideas que en nuestros acompañamientos venimos reafirmando; “Todos somos millennials, no se trata solo de una generación sino de un cambio de mentalidad” y las organizaciones que antes lo interioricen les resultará más sencillo transitar en el nuevo paradigma que ya estamos inmersos.
Rescato uno de los textos del libro que me gustaría resaltar, que evidencian esta realidad a la cual es necesario adaptarnos para la supervivencia de nuestras organizaciones.
“Los profesionales de la generación entre baby boomers y generación X, se dan cuentan de lo obvio: que tu vida profesional no puede estar reñida con tu vida personal. Pero me parece que no enfocan el problema correctamente porque se empeñan en armonizar o en equilibrar una y otra como si no fueran lo mismo. Intentan combinar sus pasiones con su trabajo y repartir de manera un tanto más equitativa el tiempo de ocio o el que se dedican a sus relaciones con el tiempo de trabajo por eso utilizan en inglés el concepto work- life balance.

En cambio los millennials no lo vemos así. Para nosotros no hay diferencias entre vida privada y profesional. Cuando realmente te dedicas a lo que te gusta y lo haces con pasión no hay diferencia entre tu tiempo de ocio y el de actividad, porque tus motivaciones personales son también laborales y viceversa. Disfrutamos nuestro trabajo en la oficina tanto como el trabajo durante nuestro tiempo de descanso porque ambas cosas forman parte de lo mismo. Así como nos apetece quedarnos de madrugada frente al ordenador o desarrollar una idea justo en el momento en el que surja, aunque sea un domingo por la mañana, también queremos abandonar la oficina a media mañana para ir al gimnasio o como en mi caso para salir a correr y despejar la cabeza. De allí la importancia que le damos al teletrabajo y a la flexibilidad horaria. Más que equilibrar trabajo y vida privada nosotros intentamos integrar o fusionar ambas cosas. Por eso muchos millennials ya utilizan un nuevo concepto work- life integration”.
Me gustaría resaltar la importancia de comprender que esta es la realidad a la que nos enfrentamos hoy en día en la organizaciones. Muchos de los CEOS con los que hablamos nos trasladan su inquietud de no encontrar el perfil de personas que necesitan, o que es difícil “retener” (nosotros no hablamos de retener sino de fidelizar) el talento. Nos guste o no esta es la realidad, vivimos en un mundo incierto en cambio constante, de hecho nos gusta resaltar que ” Lo único constante es el cambio” y ante esto no sobrevive la especie más fuerte sino la que mejor se sabe adaptar.
Necesitamos empresas preparadas para adaptarse a esta situación de cambio, en un mundo volátil y en ese adaptarse abrirnos a entender cómo son las nuevas generaciones, qué buscan, qué les inquieta, cuáles son sus prioridades, sus preocupaciones…
Por ello, a los responsables que lideran las organizaciones les toca tener una mente abierta, que les lleve a cuestionarse y expandir sus propios límites, porque como dice Tomas David, no se trata de una generación sino de un cambio de mentalidad.